...por extraño sortilegio en chogüí se convirtió. (Leyenda del Chogüi - Indio Pitaguá)
¿Por qué empiezo la página con el nombre de un pájaro paraguayo? ¿Hay chogüies en La Floresta? ¿se dirá Chogüíes?.
Primero vamos a dar el nombre de los pajaritos de la página anterior. Uno se llama pitiayumí (Parula pitiayumi) y es de lo más vistoso del jardín. El otro, que es el que anda cerca del agua, tiene el antifaz más oscuro y es el arañero de cara negra (Geothlypsis aequinoctialis). Además este último es un poco más grande y tiene amarillo en las alas a diferencia del pitiayumí que tiene dos listas blancas.
Volviendo al título de esta página y sin intención de entrar en discusiones. Entre todas las traducciones de Uruguay a mí la que más me gusta es "río de los pájaros pintados". Como dice otra canción somos "la tierra de los pájaros pintados".
Volviendo al título de esta página y sin intención de entrar en discusiones. Entre todas las traducciones de Uruguay a mí la que más me gusta es "río de los pájaros pintados". Como dice otra canción somos "la tierra de los pájaros pintados".
Creo que en un libro excelente que publicaron Gore y Gepp hace muchos años, decían que lo de los pájaros pintados viene por una familia que yo conocía como tanágridos y hoy figura como Thraupidae.
Encontré en La Floresta 3 especies pero puede haber alguna más.
Este es el Naranjero o Siete colores (Thraupis bonariensis). Como verán su nombre científico, como pasa también con el del tordo, fue asociado a la capital argentina (bonariensis).
Al igual que con Gardel, en algún momento alguien escribirá un libro reivindicando para nosotros a esos pajaritos, y los pasaremos a llamar Molothrus uruguayensis y Thraupis uruguayensis, pero hay tiempo.
Por otra parte y para que no haya dudas sobre mi opinión, pienso que a Gardel también deberíamos decirle el Turdus rufiventris uruguayensis.
Volvamos al naranjero, seguramente uno de los pájaros de La Floresta y del Uruguay de plumaje más vistoso. No obstante ello no es tan visible, ya que le gusta volar alto. Sin embargo, en el fondo de casa bajan a comer las flores del guayabo y los he visto en plena calle Treinta y tres tomando agua en charquitos al lado del Country.
Este otro es un primo del anterior. Se llama viuvá (Pipraeidea melanonota) y se distingue por ser un poco más chico, tener un marcado antifaz y el amarillo del pecho sube por su garganta, mientras el naranjero tiene toda la cabeza azul. Como ven se alimenta con las pelotitas del ligustro. Tanto el sabiá como la viuvá se ve que las encuentran deliciosas, yo paso.
Dije tres especies y mostré dos. La razón es muy simple. Al chogüi, que sí los hay en la Floresta y le llamamos celestón (Thraupis sayaca), lo tengo visto en el fondo y también muchas veces hay un par en la esquina de Sarandí Solís y Tabaré. Pero no los he podido fotografiar.
El celestón pasa generalmente volando alto y emitiendo un silbido que suena algo así como chogüi.
De allí su nombre que sería onomatopéyico y no guaraní, como normalmente asociamos a todo lo que termina en i (como Yi, Sarandí, Uruguay,tramandaí, chuy o Delfi Galbiatti).
Cuando logre la foto la agrego.
PD: Aquí agregué una foto muy mala que le saqué, buscaremos mejorar.
Un dato interesante, el autor de la canción figura como Indio Pitaguá, pero en realidad era un alemán de apellido Breer. Debía ser tan ridículo escuchar cantar eso con acento alemán, que seguramente inspiró a Julio Iglesias (al que hacer el ridículo cantándola con acento galaico seguramente le fascina).
La última pregunta (el prural de chogüi) seguirá sin respuesta y para no decir chogüices, como decimos pieces u ombuses, los uruguayos preferimos llamarlos simplemente celestones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario