sábado, 29 de marzo de 2014

Pingüino de Magallanes






Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)

Familia: Spheniscidae

Orden: sphenisciformes

Tamaño: 45

Identificación: Pico negro. Patas  negruzcas. Cabeza y garganta negros. Una franja blanca se extiende desde la base del pico, por encima de los ojos y curvándose hacia abajo para unirse a la del lado opuesto por debajo de la garganta. Ancho collar negro en el cuello. Por debajo de este, otro más fino, negro, que se extiende hacia abajo a los lados del pecho hasta los flancos. Dorsal y alas, gris pizarra. Ventral blanco.

Parecido a Spheniscos humboldti (Pinguino de Humboldt) que nidifica en costas de Perú y Ecuador. Se diferencia por tener collar negro ancho y ceja blanca más ancha. La otra especie del mismo género es Spheniscus demersus, el Pinguino africano que nidifica en Namibia y Sudáfrica y muy raramente se lo puede encontrar fuera de aguas africanas.

Muy raro. Éste apareció en la playa sobre el fin del verano cerca del arroyo Solís.

Canto (no hay registros)

Otros nombres: pingüino patagónico

Inglés: Magellanic Penguin

Portugués: Pingüim-de-magalhães

Significado del nombre científico: del griego sphën, sphënos = cuña, aletas; y de magellanicus, magellani, magellanica = referente al Estrecho de Magallanes al sur de América del Sur. ⇒ Ave del Estrecho de Magallanes con aletas en forma de cuña.

Pato Capuchino




En vuelo se observa el espejo azul verde y negro limitado por dos lineas blancas.





Pato Capuchino (Anas versicolor)

Familia: Anatidae

Orden: anseriformes

Tamaño: 41

Identificación: Pico celeste con base amarilla; parte dorsal y punta negros. Patas gris azuladas. Mitad superior de la cabeza y nuca, pardo oscuro. Mitad inferior, garganta y cuello superior, ocráceos. Dorso pardo oscuro con las plumas ribeteadas de ocráceo. Rabadilla negra con finas líneas blanquecinas. Cuello inferior y pecho ocráceos canela moteados de pardo oscuro. Flancos barrados de negro y blanco. Resto de lo ventral finamente rayado de grisáceo oscuro y lanqubecino.  Alas pardas con las cubiertas grisáceas. Espejo azul, verde y negro, limitado por dos bandas blancas. Axilares blancas. Cola barrada finamente de gris oscuro y blanquecino.
http://argentavis.org/2012/sitio/especie_id.php?id=985

Fotos tomadas en el Tajamar del Balde donde es bastante común.

Canto

Otros nombres:  pato argentino o cerceta argentina.

Inglés: Silver Teal

Portugués: Marreca-cricri

Significado del nombre científico: del latin anas = pato; y del latin versicolor = de varios colores, colorido. ⇒ Pato de varios colores. Referencia al pico de esta ave por su colorido.

Pato overo



Patos overos y barcinos

Overos, barcinos y brasileros.
Overos, barcinos y capuchinos.


Pato overo (Anas sibilatrix)

Familia: Anatidae

Orden: anseriformes

Tamaño: 48

Identificación: El macho tiene la frente y ambos lados dela cara y garganta color blanco; franja ancha detrás del ojo y la nuca y parte del cuello posterior con reflejos purpúreos o verdes. Parte dorsal y parte superior del pecho rayado negro y blanco; restantes partes ventrales blancas con tintes herrumbrosos en los flancos. La hembra es similar pero de colores más pálidos. (Gore y Gepp Las aves del Uruguay) 

Es común al norte de La Floresta, pero menos que el barcino o el brasilero.

Especies similares:  patos capuchinos, pato cara blanca, pato de collar, pato brasilero.

Canto

Otros nombres: Pato real, silbón overo.

Portugués: Marreca-oveira

Inglés: Chiloe Wigeon

Halconcito



Hembra

Hembra

Macho

Hembra

Halconcito (Falco sparverius)

Familia: Falconidae

Orden:  Falconiformes

Tamaño: 28

Identificación: Alas largas, angostas y puntiagudas. Macho: Partes dorsales marrón rojizo. Alas gris azulado. Cola rojiza terminada en una banda negra y blanca. Partes ventrales blancas con manchitas negras en los costados. Parte superior de la cabeza gris. Una franja negra verticales debajo del ojo, otra como si fuera una patilla y dos puntos en la nuca. Hembra: Partes superiores, cola y alas marrón con finas líneas negras horizontales. Partes ventrales claras con líneas verticales oscuras. Parte superior de la cabeza gris con el centro marrón. Resto de la cabeza similar al macho.
http://www.avesuruguay.org.uy/avesuruguay2/articulo.asp?f=halconcitocomun&d=guia

Especies de la misma familia: Carancho, Chimango

Bastante común, es el más chico de los halcones.

Canto

Otros nombres: Cernícalo americano, halconcito colorado o cuyaya

Inglés: American Kestrel

portugués: Quiriquiri

Significado del nombre científico: Falco: del latín. falco -halcón (falx, falcis -hoz); Griego, phalkon -halcón. Sparverius del latín gavilán ⇒ Halcón pequeño como un esparvero.


Halcones y Esparveros 

Los Falconiformes pueden ser divididos en tres subórdenes: Cathartae, Accipitres y Falcones.

El primero comprende la familia Cathartidae.

Accipitres incluye las familias:


  • Sagitaridae [exclusiva de África, con una sola especie el Serpentario o Secretario (Sagittarius serpentarius o Serpentarius serpentarius)]
  • Pandionidae (Águila Pescadora), cosmopolita, en la Argentina como migradora.
  • Accipitridae (águilas, aguiluchos, gavilanes, esparveros, milanos, caracoleros), cosmopolita.

Falcones está representado por la familia Falconidae (halcones, chimangos, caranchos) y es cosmopolita.

Los halcones (Falco) son cazadores de áreas abiertas y están unidos taxonómicamente por caracteres morfológicos distintivos: un patrón de muda de plumas de vuelo característico, un tubérculo óseo desarrollado en la fosa nasal, el mismo linaje de malófagos de las plumas y la misma composición química de las cáscaras de los huevos. En adición, salvo pocas excepciones, sus huevos son manchados de pardo rojizo.

Los esparveros (género Accipiter) poseen cola larga y alas cortas, ligeramente anchas y redondeadas; estas características les permite volar perfectamente entre el follaje. Tienen tarsos y dedos largos y delgados. El vuelo es rápido y consiste en enérgicos aleteos. Persiguen con frecuencia aves pequeñas (su principal alimento) y también
saurios, culebras, roedores e invertebrados. Viven en selvas, bosques y otros sitios arbolados.

FALCONIFORMES CÁTEDRA DE ORNITOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO UNLP 

Garza Mora







Garza Mora (Ardea cocoi)

Familia: Ardeidae

Orden: Pelecaniformes

Tamaño: 75

Identificación: Parte superior de la cabeza, negro. Largas plumas nucales negras. Parte inferior de la cabeza y pecho, blancos. Dorso gris. Zona ventral negra. Largo pico amarillo. No hay dimorfismo sexual.
http://www.avesuruguay.org.uy/avesuruguay2/articulo.asp?f=garzamora&d=guia

Especies de la misma familia: Garza blanca chicaGarza amarilla, Garza blanca grande

La más grande de las garzas. Es común ver ejemplares solitarios en las desembocaduras del Solis Chico y del Sarandí.  

Canto:

Otros nombres: Garza cuca

Inglés: Cocoi Heron

Portugués: Garça-moura

Significado del nombre científico: del latín ardea = garza; y del tupí cocoi = nombre amerindio para esta garza. ⇒ Garza cocoi.

Gallineta grande








Gallineta grande (Aramides ypecaha)

Familia: Rallidae

Orden: gruiformes

Tamaño: 48

Identificación: Parecido a una gallina; pico largo, amarillo verdoso; cara, frente del cuello y pecho grises; parte posterior del cuello castaño, igual que el vientre; lomo y alas pardos olivas; cola negra; al volar se ven las alas rojizas.
http://www.jumara.com.ar/index.php?especie=80

Especies similares: chiricote

Más grande y menos común que el chiricote en el balneario pero común en la zona norte.

Canto

Otros nombres: Ipacaá 

Inglés: Giant Wood-Rail 

Portugués: saracuruçura


Significado del nombre científico: del griego aramos = un tipo de garza mencionado por Hesiquio; y -öides = semejante; y del guaraní ypecaha, ipécaha = nombre indígena para esta especie de gallineta grande. ⇒ (Ave) Ypecaha semejante a uma garza. 
“Ypacahá” de Azara (1802-1805) (Aramides).

Curutié ocráceo






Curutié ocráceo (Cranioleuca sulphurifera)

Familia: Furnaridae

Orden: passeriformes

Tamaño: 16

Idnetificación: A primera vista pardo; cabeza grisácea con una ligera ceja clara; pequeña barba amarilla; espalda parda; alas pardas castañas, más oscuras con algo de negro; pecho y vientre grisáceos; cola parda castaña oscura que termina en dos o en varias puntas.


Otras especies de la misma familia: Hornero, Chotoy

Bastante escaso. Las fotos fueron tomadas al norte de Costa Azul.

Canto

Otros nombres: Coludito garaganta amarilla.

Inglés: Sulphur-bearded Spinetail

Portugués: Arredio-de-papo-manchado

Significado del nombre científico: del griego kranion = cráneo; y leukos = blanco; y del latín sulphureus, sulphur = del color del azufre, sulfuro, amarillo; y -fer = con barba, barba. ⇒ (Ave) con barba amarilla y cráneo blanco.

Zorzal









Zorzal (Turdus rufiventris)

Familia: turdidae

Orden: passeriformes

Tamaño: 26

Especies similares: Sabiá

Muy común en todo el balneario, inconfundible por su canto melodioso y su vientre naranja.

Canto 

Otros nombres: zorzal colorado o tordo de vientre rufo,

Inglés: Rufous-bellied Thrush

Portugués: Sabiá-laranjeira

Significado del nombre científico: del latín Turdus = tordo de la familia turdidae; y del latín rufi = castaño,rufo y ventris = vientre. ⇒ Tordo de vientre rufo.

Ave símbolo del estado de San Pablo, también considerada ave símbolo del Brasil. En este país se le conoce como: sabiá-laranjeira, sabiá-cavalo, sabiá-ponga, piranga, ponga, sabiá-coca, sabiá-de-barriga-vermelha, sabiá-gongá, sabiá-laranja, sabiá-piranga, sabiá-poca, sabiá-amarelo, sabiá-vermelho o sabiá-de-peito-roxo, es un ave popular, citada por diversos poetas como el pájaro que canta en la estaçión del amor, o sea, en la primavera. Fue inmortalizado en la “Canção do Exílio”, de Gonçalves Dias, y se juntó oficialmente a los otros cuatro símbolos nacionales brasileros– la bandera, el himno, el escudo de armas y el sello, pasando a tener la misma importancia que ellos en la representación del Brasil , por decreto del presidente Fernando Henrique Cardoso del 3 de octubre de 2002.



Viuva





Viuva (Pipraeidea melanonota)

Familia: thraupidae

Orden: passeriformes

Tamaño: 15

Identificación: Macho: Frente y antifaz, negros. Corona, rabadilla y “hombros” celestes. Espalda negro azulada. Ventral ocrácea. Alas negras con las barbas ribeteadas de celeste. 
Cola negra. Hembra: Más pálida.
http://argentavis.org/2012/sitio/especie_id.php?id=233

Especies similares: CelestónNaranjero

Bastante raro. Son las únicas fotos que le pude sacar a este ejemplar que estuvo unos días por el fondo de mi casa y luego nunca más los he visto en La Floresta.

Canto

Otros nombres: saíra de antifaz, viuvá de Antifaz, tangará de antifaz, cachaquito viuva, viuvá

Inglés: Fawn-breasted Tanager

Portugués: Saíra-viúva

Significado del nombre científico: Pipraeidea = Género Pipra = Tangará; y del griego eidos = apariencia, aspecto, forma; ( referencia a que el pico de esta ave se asemeja al de los Tangará); y del griego melas = negro; y notos = dorso, espalda. ⇒ Ave con apariencia de un Tangará con el dorso negro.

Viudita gris







Viudita Gris (Xolmis cinerea)

Familia: Tyrannidae

Orden: passeriformes

Tamaño: 20

Identificación: Partes superiores grises. Garganta y abdomen, blanco. Pecho gris claro. Alas negras y grises con una ancha banda blanca, muy visible en vuelo. Iris rojo. Macho y hembra similares.
http://www.avesuruguay.org.uy/avesuruguay2/articulo.asp?f=viuditagris&d=guia

Especies de la misma familia: Viudita blancaBenteveo realPicabuey

Muy común. Se ve a menudo en la rambla. Notorios ojos rojos.

Canto

Otros nombres: Escarchero, monjita gris, viuda mora.

Inglés: Gray Monjita 

Portugués: Primavera

Significado del nombre científico: de Xolmis= vocablo de origen incierto. Probablemente se refiere al azteca “xomotl”, nombre de ave registrado por Hernandez(1651), en México; cinerea del latín ceniciento, del color de las cenizas. ⇒ Pájaro xolmis ceniciento.