viernes, 30 de noviembre de 2012

Las del jardín

"Y cantaba como una calandria" 

(La pulpera de Santa Lucía - Hector Blomberg)

Esta página pretende ayudar a quien la lea a descubrir las aves que se encuentran en su entorno.
Aclaremos: no soy ornitólogo, ni fotógrafo, ni músico, por lo que, no está libre de contener errores propios de mi desconocimiento, fotografías ampliamente mejorables y referencias a canciones que nombran nuestros pájaros que pueden ser una verdadera falta de respeto.

No pretendo universalidad ni mucho menos. Me remito a La Floresta (balneario de Canelones, Uruguay) y la mayoría de las fotos están sacadas en el fondo de mi casa.

Intentaré trasmitir lo poco que sé del tema y fomentar un intercambio que nos permita ser un poco menos ignorantes.

¿Cuántas especies de aves hay en La floresta?






La respuesta correcta es: Y yo que sé... 

En el Uruguay hay unas 450 especies de aves de las cuales unas 122 son pájaros (por lo menos eso dice Gabriel Rocha que de esto parece que sabe) y de estos en La Floresta hay un montón. Vamos a mostrarles las fotos que sacamos, los nombres de las que conocemos y lo que sabemos de ellas.






















"La calandria saludó, el sabiá me ve pasar... " (Calagualero, Santos Inzaurralde)


Y ya que mencionamos dos canciones que nombran a la calandria (Mimus saturninus) empezamos con ella, con el sabiá (Turdus amaurochalinus) y el zorzal (Turdus rufiventris) tres de los pájaros más comunes en nuestras calles, jardines y fondos.

                                               

Son tres pájaros de tamaño similar. El zorzal tiene pecho naranja, anda a los saltos por el piso y es conocido por su canto melodioso imitado por cantantes como Gardel y otros. El sabiá anda también por el piso y los árboles y es característico que vuela silbando, y al posarse chifla y mueve la cola. En el norte argentino se le conoce también como Chalchalero y su nombre fue tomado por el conocido grupo folklórico. La calandria (que contrariamente a lo que dice la canción no saluda y en general, como se ve en la foto, te mira con cara de pocos amigos) anda más por la calle, y se distingue por usar la cola como contrapeso cada vez que se posa, ah... y por cantar como la pulpera de Santa Lucía.





Supongo que los que leen esto distinguen estos tres pájaros que son de los más comunes y fáciles de identificar. Si con estos se les complica, dedíquense a la literatura. Definitivamente identificar pájaros no es para ustedes.   

Igual, para empezar, dejo el primer ejercicio que consiste en reconocer en las tres fotos de arriba a los pájaros mencionados. 

PD: Agrego aquí esta foto que no es de La Floresta sino de La Pedrera y muestra un zorzal y sus tres crías. El nido está sobre la luminaria de un boliche, pero el pájaro ignora olímpicamente toda la movida a su alrededor (incluso el baile que se prolonga hasta las 5 de la mañana)



siguiente

jueves, 29 de noviembre de 2012

Las del jardín II

"El hornero don Perico, hace barro con el pico..." (Milonga del hornero - Ma. Elena Walsh)

Y muchos políticos recibieron ese apodo por hacer casas sólo con el pico.
¿Quién no conoce al hornero (Furnarius rufus)? Un pájaro famoso por hacer un nido de barro parecido a un horno y de allí su nombre. Un pájaro confiado, manso aunque un poco ruidoso.
El hornero es de aquellas aves que más se nos acercan y esto se debe seguramente a que conoce la leyenda que dice que si alguien le apunta a un hornero (sea con una honda, una escopeta o lo que sea) el arma se rompe. Por eso anda tranquilo y seguro.
La de don Perico es otra canción enigmática: hacía barro con el pico e inauguraba su nido pero ya tenía pichones. Seguramente un hornero que se casó apurado.



"Sobre la cabeza oscura el bien peinado copete..." (El chingolo - Juan Burghi) (cantaba Amalia de la Vega)

Presentaremos otro amigo presente en todas las casas de La Floresta: el chingolo (Zonotrichia capensis). Otro manso y confiado que se distingue por su canto y su copete como dice la canción. Era el pájaro de las casas por todo Uruguay pero ha sido desplazado en las ciudades por el gorrión. Por suerte en Floresta (al menos en mi casa) sigue siendo el que manda y acompaña.



















"Benteveo bien te vi que estás en el ucalito, estás contento decí, que te canto despacito..."

No recuerdo al autor de la canción pero debía cantar muy mal si el benteveo (Pitangus sulphuratus) se alegraba porque cantaba despacito. 
Otro bicho inconfundible con su vincha blanca y su canto que algunos asocian a ben-te-veo y otros a bi-cho-feo 
Y agrego la foto de las cotorras (Myiopsitta monachus) que aquí andaban en el pasto pero generalmente vienen desde los eucaliptus a comerse las pelotitas de los paraísos en invierno y las ciruelas en verano, una verdadera plaga. No pongo canciones de cotorras porque las que me vienen a la memoria son impublicables.

La última foto de arriba es un benteveo real (Tyrannus melancholicus)  un pariente del benteveo y del picabuey  (Machetornis rixosa) del cual es muy similar. Este último en La Floresta anda generalmente en los cables pero en el campo se lo ve arriba de los caballos (yo antes lo conocía como "benteveo de a caballo") o arriba de los bueyes y de ahí su nombre (debo la foto).

Dejo otras fotos de pájaros de jardín para que  vayan pensando hasta la próxima.




               




















anterior                                                         siguiente

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Las del jardín III

En cambio ustedes son como los tordos, que quieren empollar en nido ajeno. (Disculpe - Ferrari)

El que escribió la canción evidentemente no tenía ni idea. Los tordos ponen huevos en nido ajeno pero no empollan. Bueno, bah... de repente hay algún tordo altruista que le empolla los huevos a los otros pájaros, pero nadie le haría una canción para insultarlo.  De todas maneras es probablemente la frase más inteligente que tiene esa canción.

¿Descubrieron la trampa?

Las últimas fotos de la página anterior, corresponden (y de ahí la canción) efectivamente a un tordo (Molothrus bonariensis) y a otro común visitante de los jardines: la ratonera (Troglodytes aedon).
Pero, el último ya estaba presente en la página salvo que con otro plumaje. Se trata de un chingolo, simplemente la diferencia es que este último es un pichón.



Quien no conoce puede pensar que hay más aves de las que realmente hay. Pasa que una misma especie puede tener muchas variantes de plumaje. Las típicas son el dimorfismo sexual (los machos son distintos a las hembras), los diferentes plumajes entre los pichones y los adultos, e incluso hay aves que cambian de plumaje en las distintas épocas del año. Como ejemplo presentamos a uno de los pájaros más representativos de nuestros jardines: el dorado (Sicalis flaveola).  


              




El dorado macho adulto es, como su nombre lo dice "dorado", mientras que las hembras son pardas. También los pichones son pardos hasta el primer replume donde se van pintando de amarillo
   
El dorado es uno de los grandes cantores del balneario. Le gusta posarse en las copas de los árboles, las antenas o los postes y cantar horas.
Esto motiva que sea uno de los pájaros más comunes en cautiverio, ya que aunque esté en una jaulita, el dorado macho no deja de cantar. 
Es más: cuando enjaular aves no estaba prohibido, se hacían competencias de canto. Las mismas consistían en poner dos jaulas con dorados una al lado de la otra,y los animales se ponían a cantar cada vez más fuerte tratando de "dominar" a su contrincante , en forma similar a lo que sucede en el período reproductivo. Finalmente uno de los dos dejaba de cantar ... (se decía que huía) y perdía. Esto le dejaba huellas sicológicas profundas ya que, según los entendidos, ese pájaro no cantaría más. 

Vamos a abandonar el jardín (relativamente) para pasar a otra serie que denominaremos "los vistosos" presentaremos como comienzo un par de pajaritos muy parecidos que uno aparece en los jardines y otro cerca del agua. Se destacan por su belleza y parecido. Dejamos las imágenes aquí y sus nombres para la próxima entrega.



   




















anterior                                                         siguiente

martes, 27 de noviembre de 2012

Los Vistosos


...por extraño sortilegio en chogüí se convirtió. (Leyenda del Chogüi - Indio Pitaguá)


¿Por qué empiezo la página con el nombre de un pájaro paraguayo? ¿Hay chogüies en La Floresta? ¿se dirá Chogüíes?.

Primero vamos a dar el nombre de los pajaritos de la página anterior. Uno se llama pitiayumí (Parula pitiayumi) y es de  lo más vistoso del jardín. El otro, que es el que anda cerca del agua, tiene el antifaz más oscuro y es el arañero de cara negra (Geothlypsis aequinoctialis). Además este último es un poco más grande y tiene amarillo en las alas a diferencia del pitiayumí que tiene dos listas blancas.

Volviendo al título de esta página y sin intención de entrar en discusiones. Entre todas las traducciones de Uruguay a mí la que más me gusta es "río de los pájaros pintados". Como dice otra canción somos "la tierra de los pájaros pintados".

Creo que en un libro excelente que publicaron Gore y Gepp hace muchos años, decían que lo de los pájaros pintados viene por una familia que yo conocía como tanágridos y hoy figura como Thraupidae. 
Encontré en La Floresta 3 especies pero puede haber alguna más.




Este es el Naranjero o Siete colores (Thraupis bonariensis). Como verán su nombre científico, como pasa también con el del tordo,  fue asociado a la capital argentina (bonariensis).
Al igual que con Gardel, en algún momento alguien escribirá un libro reivindicando para nosotros a esos pajaritos, y los pasaremos a llamar Molothrus uruguayensis y Thraupis uruguayensis, pero hay tiempo. 
Por otra parte y para que no haya dudas sobre mi opinión, pienso que a Gardel también deberíamos decirle el Turdus rufiventris uruguayensis.
Volvamos al naranjero, seguramente uno de los pájaros de La Floresta y del Uruguay de plumaje más vistoso. No obstante ello no es tan visible, ya que le gusta volar alto. Sin embargo, en el fondo de casa bajan a comer las flores del guayabo y los he visto en plena calle Treinta y tres tomando agua en charquitos al lado del Country.






Este otro es un primo del anterior. Se llama viuvá (Pipraeidea melanonota) y se distingue por ser un poco más chico, tener un marcado antifaz y el amarillo del pecho sube por su garganta, mientras el naranjero tiene toda la cabeza azul. Como ven se alimenta con las pelotitas del ligustro. Tanto el sabiá como la viuvá se ve que las encuentran deliciosas, yo paso.

Dije tres especies y mostré dos. La razón es muy simple. Al chogüi, que sí los hay en la Floresta y le llamamos celestón (Thraupis sayaca), lo tengo visto en el fondo y también muchas veces hay un par en la esquina de Sarandí Solís y Tabaré. Pero no los he podido fotografiar.

El celestón pasa generalmente volando alto y emitiendo un silbido que suena algo así como chogüi.
De allí su nombre que sería onomatopéyico y no guaraní, como normalmente asociamos a todo lo que termina en i (como Yi, Sarandí, Uruguay,tramandaí, chuy o Delfi Galbiatti).

Cuando logre la foto la agrego.

PD: Aquí agregué una foto muy mala que le saqué, buscaremos mejorar.



Un dato interesante, el autor de la canción figura como Indio Pitaguá, pero en realidad era un alemán de apellido Breer. Debía ser tan ridículo escuchar cantar eso con acento alemán, que seguramente inspiró a Julio Iglesias (al que hacer el ridículo cantándola con acento galaico seguramente le fascina).

La última pregunta (el prural de chogüi) seguirá sin respuesta y para no decir chogüices, como decimos pieces u ombuses, los uruguayos preferimos llamarlos simplemente celestones.


anterior                                                         siguiente


lunes, 26 de noviembre de 2012

Los vistosos II

"Hay gorrioncillo, pajarillo, pecho amarillo" (Antigua canción mexicana)


Bueno, no piensen que el autor de la letra estaba en estado etílico. Aquí en Uruguay seguramente nadie podrá ver un gorrión (passer domesticus) con el pecho amarillo.
Aclaro que no pongo fotos de gorrión o pásula como decía mi abuelo, porque en Floresta no hay (bah... hay pero pocos por suerte y no quiero que nos invadan más... ni en fotos).
El gorrión es uno de los pájaros no autóctonos que vive en Uruguay. Fue introducido en el siglo XX (creo) y ha corrido a otras especies de su hábitat natural. Así que no nos resulta simpático.

Pero volvamos a la canción. Para nosotros un gorrión es un gorrión y un pecho amarillo es un pecho amarillo (Pseudoleistes virescens). El gorrión de pecho amarillo es un pájaro de otras latitudes y tampoco tiene lugar en este blog. 
El pecho amarillo o pájaro de bañado, anda por la costa y aunque en La Floresta no hay muchos y pueden estar solos o en pareja, lo natural en otros lados es encontrar grandes bandadas muy bullangueras.
Comen cualquier cosa. El de la foto por ejemplo se está comiendo un grillo, lo cual permitiría al autor de la canción otra rima consonante, que parece ser lo que más le atraía. Podría decir por ejemplo "pecho amarilloooo, pajarilloooo, comiéndose un grilloooo... que pilloooo" y así seguir. 
Como dijo Don Rodrigo "la rima es lo que me inspira" y por eso el gorrioncillo tenía el pecho amarillo. Otro ejemplo similar es aquella canción de Palito Ortega que cantaba M.E. Walsh y donde como venía del "este y el oeste" la flor del jacarandá se transformaba en una flor "celeste". Daltonismo por causas poéticas que le dicen.



Otra ave de gran vistosidad: la tijereta (Tyrannus savana), inconfundible por su larga cola en forma de tijera y sus vuelos en picada.
No sé si alguien le hizo alguna canción, pero quizás sea el momento para que el rock pesado se acuerde de nuestra fauna y se ponga con este bichito.

Uno encuentra muchas canciones que hablan de pájaros sobre todo en el folklore. Hay algunas mexicanas, otras de juglares que le cantan al gorrión, como Serrat, o al ruiseñor. Chico Buarque dice: vou voltar, sei que ainda vou voltar para o meu lugar, foi lá e é ainda la que eu hei de ouvir cantar uma sabiá (Sabiá). Supongo que Chico Buarque se refiere a la "sabiá Laranjeira" que es nuestro zorzal. También el mismo autor advierte  a todas las especies de la peligrosa presencia del hombre (Passaredo).  

Pero hay poco rock and roll. Ni siquiera Los Buitres, que tienen el nombre de un ave, se acuerdan mucho de ellas. Bueno... me fui al carajo. 



LLegamos al churrinche (Pyrocephalus rubinus). 
Uno de los pájaros más lindos del balneario. Un bicho bien territorial, se para en una ramita o un cable, vuela, caza algún insecto y vuelve a posarse en el mismo lugar. Y pasan los días y anda siempre por ahí, no necesita moverse mucho para buscar comida. 
Esto dio lugar a una leyenda charrúa que cuenta que un indio y su amada fueron muertos por enemigos de la tribu. Los enterraron y sobre la tumba de ella creció un hermoso ceibo, alimentado por el espíritu de la india. Sobre el ceibo se puede ver siempre a un churrinche, que no es otra cosa que el corazón del indio y que sólo hace su vuelo típico para nunca dejarla sola. 
Es uno de los casos más clásicos de dimorfismo sexual ya que la hembra es parda y pasa totalmente desapercibida al lado del rojo intenso del macho (las fotos de abajo son justamente un macho y una hembra). 
Fue homenajeado como se merece por nuestro baby futbol, designando con su nombre a una categoría.
Lo pusieron junto a los "semillas" probablemente con la intención de que estuviera bien alimentado. El problema es que el churrinche es insectívoro. ¿Quien apareció entonces para comerse las semillas?: y si, los "gorriones". Otra categoría que no merecería llamarse así. (voy a proponer que de aquí en más se les llame "chingolos") 





Dejé para el final al Cardenal Rojo o de copete colorado o simplemente cardenal (paroaria coronata). Un verdadero perseguido. 
Según Gore y Gepp en su libro sobre las aves del uruguay de 1978, el cardenal había desaparecido de los alrededores de Montevideo y había que salir más de 100 kilómetros de la capital para encontrarlo. 
Hoy día por suerte se ha vuelto a acercar y uno puede verlos por ejemplo cerca de Soca, o, como en este caso, este ejemplar que estaba en Sarandí Solís y la Diagonal Juan Díaz de Solís una mañana de domingo.



Tiempo después descubrí que el cardenal no era uno si no una pareja y tuvo cría. Agrego una foto de uno de los pichones (ya crecido pero con el copete todavía marrón).



anterior                                                         siguiente





domingo, 25 de noviembre de 2012

Los del bañado

En realidad con los del bañado empezamos hace rato. Mostramos el pájaro de bañado o pecho amarillo y al arañero que son fáciles de encontrar en esos lugares anegados, pero veremos otros muy característicos.
Y esta claro que esta categoría no termina acá sino que recién empieza. Son tantas las aves del bañado y algunas tan difíciles de ver o fotografiar, que esto es solamente un muy pequeño adelanto a cuenta. Algún día saldremos a buscar garzas, cigueñas, cisnes, etc. Por ahora nos contentamos con algunos que están bien cerca nuestro.



Este es un verdón o cotorra de bañado (Embernagra platensis) a la que si bien no le pusieron urugayensis por lo menos no fue bonariensis y quedo como platensis, es un poco más justo.
A propósito la forma de nombrar a las especies normalmente utilizada por los científicos se denomina nomenclatura binomial y usa "nombre" y "apellido". El nombre corresponde al genero, por ejemplo para el zorzal o el sabiá es Turdus. El apellido es lo que lo identifica, por ejemplo el zorzal es rufiventris o sea de vientre rufo. El sabiá es turdus amaurochalinus amauro es oscuro y chalinus seguramente es chalina en latín.
Como todus sabemus el latín no es más que un españolus al que se le agrega is o us según el casus y es usado por los abogados para demostrar su sabiduría.
En La Floresta las cotorras de bañado se ven cerca de la desembocadura de los arroyos Sarandí y Solís y a veces también en los transparentes cerca de la playa.. Esta foto en realidad la saque en el límite entre  Bello Horizonte y Guazuvirá donde siempre andan. Se distinguen por su vuelo corto y desparejo y por su pico anaranjado.

"Los cerros devuelven ecos del canto del chilicote..." (El indio muerto - Gerardo López)



El chiricote (Aramides cajanea) es otra ave a la que le gusta el agua y cantar en las tardecitas. Está claro que esto no es un pájaro sino un gruiforme o sea "con forma de grulla".
Éste está siempre al costado del arroyo Sarandí donde la rambla se hace de tierra. La canción de Los Fronterizos usa el término chilicote por chiricote, pero como la Real Academia termina por aceptar todos estos términos que en un principio se interpretan como barbarismos, no me animo a criticarlos. Es así, "¿vistes?"



Acá hay otro que parece que le encanta el agua, po lo menos eso pienso por el lugar en que le saqué la foto. No tengo la menor idea de cómo se llama, así que por ahora diremos que es un bichus desconocidus.


Este es un siete vestidos (Poospiza nigrorufa) anda siempre a los saltos y no es muy fácil de ver. Esta foto es en una cañadita en Bello Horizonte al lado de una casa que está en la rambla del lado del mar. Un lugar espectacular para ver pájaros, donde también encontré algún ejemplar de Martín Pescador, pero les debo la foto.


Por allí andaba también esta garza amarilla (Syrigma sibilatrix) que es un pelecaniforme (o sea ave con forma de pelícano) y que tiro como adelanto de las páginas de marítimas que en algún momento agregaremos.

Un punto final: nombramos un gruiforme y un pelecaniforme y los diferenciamos. Esta clasificación que hace referencia a la forma es el "orden" y que diferencia a los pájaros (passeriformes) de por ejemplo estos otros dos órdenes. Luego del orden viene la familia por ejemplo "turdidae" que es la familia del zorzal y el sabiá, o tyrannidae que es la familia de los benteveos, el churrinche o la tijereta, y así podemos seguir con columbidae (columbus o palomas), falconidae (halcones) o Emberizidae (chingolos, dorados, cardenales, etc.)

anterior                                                         siguiente

sábado, 24 de noviembre de 2012

Los "Jauleros"

"Pienso siempre que te veo, que sos un misto jaulero con pretensión de zorzal" (Mala Entraña - Celedonio Flores")

A lo largo de estas páginas hemos visto pájaros que seguramente muchos reconocerán por haberlos visto enjaulados. Utilicé el término jaulero, que forma parte del lunfardo y es un adjetivo bastante despectivo, pero mi intención no es ser despectivo sino saludar, de alguna manera, a aquellos pajaritos que a tanta gente hicieron compañía y alegraron desde una jaulita. 
También, por que no, decir aquí que no comparto la visión de muchos que sólo ven maldad en quienes capturan o tienen pájaros en una jaula. 
Se podrá compartir o no, pero sin duda quien cría un pájaro en cautiverio, es porque a su manera, lo quiere.

Ya nombramos a varios que andan por La Floresta: el dorado, el cardenal, el naranjero y el celestón entre otros. Pasemos ahora al misto (sicalis luteola) que nombre la canción.


Es un primo cercano del dorado, que según el libro de aves del uruguay de Gabriel Rocha forma bandadas con éste. Yo nunca las ví. El misto anda en general entre los pastos y forma sí grandes bandadas que pasan a gran altura emitiendo un canto bien característico, algo así como chipí, chipí y que se conoce como chispeo. 
Cuentan que antes de existir el Estadio Centenario, esa zona era un pajonal bajo infestado de mistos. Los cazadores los atraían y cazaban con grandes redes, los mataban y vendían luego para hacer la famosa "polenta con pajaritos".  Así que el pobre "misto jaulero" tiene su historia.

El gargantillo o corbatita (Sporophila caerulescens) es otro que anda entre los pastos y cerca del agua. Tiene un marcado dimorfismo sexual que pueden apreciar en las fotos de abajo.

En la foto de la izquierda hay un macho joven y en la de la derecha una pareja. La hembra no tiene la "corbatita" que le da nombre.

El cabecita negra (Carduelis magellanica) es nuestra única especie autóctona de jilguero. Otro gran cantor y también con características distintas entre macho y hembra como ven en las fotos, ya que la cabeza negra pertenece sólo al macho y cuando llega a la adultez.


Y para cerrar esta página de jauleros veremos un par de especies que podríamos llamar los "foráneos". Estos no son originarios de estas tierras, llegaron justamente enjaulados, pero alguno se escapó o lo soltaron, se reprodujo y hoy son un pájaro más de nuestra fauna. El primo europeo del cabecita negra es el cardelino o jilguero (carduelis carduelis) que se ve en la foto de abajo a la izquierda tomando agua en Mendoza y Varesse. Es muy común verlos volar en la curva de la Barracuda y en el punto de la fotografía. Se identifican por el ala amarilla y negra, rasgo que comparten con el cabecita negra, y se diferencian de éste por la cabeza tricolor (roja, blanca y negra como el Huracán Buceo)  



El otro foráneo es el verderón (Carduelis chloris). Comparte con los anteriores la familia (carduelis), el ala bicolor que en este caso es verde y amarilla, y el gusto por el cardo (que les da nombre). Le gustan también  las semillas de los pinos, por lo cual el lugar más fácil para verlos es justamente volando de copa en copa de cualquier conífera.


anterior                                                         siguiente



viernes, 23 de noviembre de 2012

Las palomas y otras aves cantadas.

"Chua, Chua, Chuajajajá, no cantes más torcacita, que llora sangre el ceibal" (Rio de los pájaros, Anibal Sampayo)


Palomita blanca, Cucurrucucú paloma, La paloma de Iradier o la de Calamaro, la palomita de Juan Luis Guerra o la de Damas Gratis. Podríamos seguir así todo el día, ya que , sin duda, la paloma es el animal más nombrado en la historia de la música. Y no distingue género musical ni nacionalidades.

Pero nos quedamos con el "Hit" de Anibal Sampayo, aunque el término parece un tanto fuera de contexto. También El Sabalero le cantó al pichonero o lo saludaba "el palomo macho" desde los sagrados pretiles. Y sin duda Zitarrosa, Los Olimareños, No Te Va Gustar o Karibe con K habrán nombrado a la paloma en alguna de sus canciones.

Pero sigamos. En todos lados hay palomas, en Uruguay se han encontrado 9 especies de las cuales en La Floresta fotografiamos 3.


































La primera es una Paloma de Monte (Patagioenas picazuro). Está después la de ala manchada (Columba maculosa) y la torcaza (Zenaida auriculata). Debe haber por acá, y nos faltan las fotos, alguna paloma montaraz común (Leptotila verreauxi) y alguna paloma doméstica (Columba livia) que ya iremos agregando.
Y se le ha cantado tanto y dibujado tanto y pintado tanto que dejaremos a la pobre paloma tranquila por un rato.


"Compañero tero tero, tero somos del bañao" (Marcos Velázquez)




Y si fuera por don Marcos al tero lo tendría que poner en otra página, pero me niego. El tero anda en todos lados pero yo lo asocio con el pasto. Y lo vemos en las canchas de fútbol, donde han recibido algún pelotazo, en las de rugby dándole nombre a nuestra selección y en el hipódromo donde salen despavoridos cuando los caballos "pisan tierra derecha". En definitiva el tero (Vanellus chilensis) es un animal deportivo y en el bañado no se juega a nada.

Es más, no solo es deportivo. Es un animal que aplica lo de que "mo hay mejor defensa que un buen ataque"  y si pasás cerca del nido se te viene al humo y más vale poner distancia.

Como vieron es otro nombre que nos birlaron. Chilensis. No tiene goyete. El tero debe ser uruguayensis también como Gardel. Pero ya se sabe que en esto de la apropiación indebida los chilenos son profesionales (si no pregúntenle a los  peruanos qué pasó con el pisco).










Y  acá agrego otros de los más nombrados y justifico con ello el título de "aves cantadas". Quién no conoce alguna canción que nombre a las golondrinas?  Empezó Becquer que aseguraba que las bichas tenían la capacidad de aprender y recordar su nombre, y seguramente esta creencia cundió y otros poetas siguieron el trillo. No sólo eso, la golondrina vuela y vuela y "vuelve del más allá" (no sólo sabe los nombres sino que resucita... me están cachando) Está claro: no se puede confiar en los poetas ni en las golondrinas.
Y por eso lo de amores golondrinas, comercio golondrina, etc. para representar inequívocamente al cuentamusas.


Pero a lo nuestro. En Uruguay aparecen unas diez especies de golondrinas. Cuando aprenda a distinguirlas les saco fotos y las publico. Por ahora confórmense con esta que si no me equivoco es una golondrina azul grande (Progne chalybea).


Y si seguimos con las más "cantadas" no podemos dejar afuera a la gaviota (Larus dominicanus) de la cual existen cuatro especies en el Uruguay. Esta es la "cocinera" y es muy parecida a la "cangrejera" (Larus atlanticus) que es un poco más chica y con el pico en parte negro. Voy a sacar una foto de esta última y la agrego.

Ah... por las dudas, no se crean todo lo que pongo acá. Cuando Don José Abente entre en la página y escriba un comentario podremos asegurar que pasamos el control de calidad.



anterior                                                         siguiente





jueves, 22 de noviembre de 2012

Las Marítimas I

"Bandera al sol el lienzo rubio del trigal" (Garzas viajeras - Aníbal Sampayo)




















Como verán a pesar de que la canción habla de las "Garzas Viajeras" y las fotos pertenecen a una Garza Blanca Chica (Egretta thula), elegimos una frase de una estrofa que revienta poesía y no tiene nada que ver con aves ni con marítimas, pero si con Don Anibal Sampayo que de esta manera vuelve a visitar estas páginas. 

Las marítimas dan para varias páginas pero las iremos pegando acá de a poco a medida que logremos fotografías.

repitamos algunas:




















La gaviota (Larus dominicanus) y la garza amarilla (Syrigma sibilatrix ) ya las habíamos subido en otras páginas, pero son claramente marítimas.




















Los tres de más arriba son un de playerito de patas amarillas grande (Tringa melanoleuca) un cuervillo de cara pelada (Phimosus infuscatus) que es un  ciconiiforme y ciconii quiere decir cigueña, o sea es un ave con forma de cigueña. El último es un rayador (Rynchops niger) que son esos que pasan volando rasantes por la superficie del agua con la parte de abajo del pico adentro del agua y la de arriba afuera. El pico de abajo es más largo y de esa forma hace una pesca que los amantes de la misma consideran antideportiva. 

Para pesca deportiva la del Biguá (Phalacrocorax brasilianus) que no sólo los pesca de a uno, zambulléndose como corresponde, sino que además (como lo muestra la foto de abajo) se juntan entre varios de la especie buscan un escenario e improvisan un coro murguero (aunque no canten).



No podemos dejar pasar por alto el "apellido" de nuestro biguá: brasilianus. Otra demostración de que el mundo está complotado contra nosotros los uruguayos. No hay aves "uruguayensis" y en los que se refiere al mar solamente nos han dejado al cangrejo violinista (Uca uruguayensis), que es un digno representante de nuestra estirpe, pero que tradicionalmente es fagocitado por otras especies que no respetan nuestra trayectoria.


anterior                                                         siguiente